EXCLUSIÓN FINANCIERA EN LA ESPAÑA VACIADA. LA DESPOBLACIÓN RURAL.
En este editorial no daré ninguna cifra ni llenaré de datos y gráficos el contenido, para indicar lo que ya todos sabemos y lo que los medios de comunicación no paran de recordarnos continuamente, el problema de la despoblación, que se está produciendo en la España rural.
Pretendo solo una reflexión sobre el asunto y aportar mi opinión sobre como se podría ayudar a mejorar esta cuestión.
Como en editoriales anteriores, debido a mi actividad profesional, he podido colaborar con una de las empresas líderes en el sector de instalación de cajeros automáticos, empresa homologada y supervisada por el Banco de España. Es una empresa de instalación de cajeros automáticos, independiente, no pertenece a ninguna entidad financiera. Por eso empezaré centrándome en una de las patas, para mí, fundamentales, para luchar contra la despoblación rural, en la España vaciada y que es la EXCLUSIÓN FINANCIERA.
Estamos viendo la cantidad de cierres de oficinas que están realizando los principales bancos y las cajas de ahorros, en las zonas rurales, donde las oficinas no eran rentables por la escasa población de los municipios. En mi opinión innecesarios cierres y despidos de personal, pues amparándose en la crisis del 208-2012, han aprovechado para deshacerse de todo el lastre que se pueda. Desde luego están en su derecho, pero considero que este servicio debería de ser universal y obligatorio, igual que las telecomunicaciones. Telefónica tuvo la obligación de instalar un teléfono en cada pueblo y hoy en día tiene el compromiso de llevar la fibra óptica a todos los municipios de este país. Todos los ciudadanos tienen derecho a poder disponer de dinero en efectivo, las 24h del día.
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, como he destacado en un editorial anterior, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
“Es de suma importancia impulsar proyectos de inclusión financiera que potencian el acceso a finanzas rurales y agrícolas, el apoyo a las micro y pequeñas empresas, y el desarrollo económico de la mujer.”
“Por ello, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, pone especial énfasis en frenar el aumento de la desigualdad, especialmente en el ámbito económico, proponiendo la inclusión financiera como una de las principales prioridades de los próximos 15 años”
“La falta de acceso a servicios financieros provoca que las personas más vulnerables de la población sean aún más pobres
La inclusión financiera promueve el desarrollo, tanto económico como social, de las regiones y contribuye a que se potencien y fortalezcan las empresas locales, ya que están más preparadas para gestionar sus recursos e invertir en mejorar su actividad.
Además, a nivel individual, mejora la seguridad y las propias condiciones de vida de las personas, que no necesitan tener todos sus ahorros en casa, previniendo así la completa pérdida de los mismos en caso de robo o de un desastre natural.”
De esta manera y como siempre pasa, hay muchas publicaciones y muchas reuniones internacionales, mucho ruido, pero luego las cosas siguen igual o eso creía, pues, volviendo a la empresa instaladora de cajeros, me he llevado una grata sorpresa. Su negocio principal es el turismo extranjero, que saca dinero de los cajeros que suelen estar situados en las zonas de mayor afluencia de turistas en las grandes ciudades y en las principales zonas turísticas de la costa española. Me plantean que quieren aportar su granito de arena en esta problemática, mediante una acción de Responsabilidad social empresarial y ya que dispone de un producto que puede ayudar a solucionar el problema, está dispuesto a instalarlo en estas zonas desfavorecidas por la retirada de las entidades bancarias y que sufren la exclusión financiera de lleno, renunciando a su beneficio, mediante el no cobro de comisiones en estos cajeros. Esta decisión, el no cobro de comisiones, tiene que ser autorizada por el Banco de España, por eso lanzo desde aquí un llamamiento urgente para que este organismo autorice, ya, el no cobro de comisiones, en las zonas afectadas por la exclusión financiera.
Por otro lado hay que comentar el tremendo coste que tiene el mantenimiento de un cajero, pues se instale en la Puerta del Sol en Madrid o en el pueblo más perdido, hay que cumplir con la ley de seguridad privada e instalar alarmas, cámaras, sensores, obra instalación, transporte de fondos, limpieza, etc.
Por eso no se pueden instalar gratuitamente, pues sería la ruina de la empresa, con lo que hay que encontrar la manera de poder cubrir estos costes.
La realidad es la que es y estos municipios que sufren la exclusión financiera, son pequeños ayuntamientos sin capacidad económica para financiar estas instalaciones. Insisto que es solo cubrir una cantidad acordada, para paliar el coste que supone la instalación y el mantenimiento posterior del cajero, aún así, la empresa instaladora no cubriría todos los costes y recordemos, no obtendría ningún beneficio por comisiones, esa es su acción de responsabilidad empresarial y compromiso social.
Para ello la opción que se presenta de forma inmediata, es la financiación pública, acudir a las instituciones del Estado, como las diputaciones, para ver la posibilidad de que mediante licitación pública se puedan instalar estos cajeros.
La mayoría de las diputaciones tampoco disponen de presupuestos como para poder financiar una cantidad de dinero importante para que compense y se cubra el mayor número de municipios con un cajero, con lo cual, muchas acuden a una solución conjunta con las comunidades autónomas.
Aún así algunas Diputaciones de provincias importantes se han lanzado a su concurso público, pero al final el número de cajeros que se pueden licitar, según presupuesto es insuficiente y además se han empeñado en que los cajeros que solicitan en sus licitaciones, tienen que tener unas características similares a la de los bancos, es decir poder leer libretas, pagar impuestos locales, hacer transferencias, etc.
De esta manera, en estas licitaciones, se está discriminando a parte de las empresas pues solo se podrían presentar o por lo menos siempre ganarían, los bancos o las cajas rurales, es más, alguna de estas licitaciones, está claramente direccionada hacia ellas o por lo menos eso parece. Lo peor es que las empresas discriminadas son las que realmente son especialistas en la instalación de cajeros automáticos y tienen los medios para realizar una instalación ágil, flexible y de máxima calidad, es más, muchas bancos y cada vez pasará más, externalizan la gestión de su red de cajeros en estas empresas. Otro afectado por esta discriminación, es el habitante de estos pueblos, pues si no tienes tu cuenta en el banco adjudicatario, no puedes operar y si operas, será con su comisión correspondiente.
No se puede financiar con presupuestos públicos e incluso, en algunos casos, con fondos europeos, licitaciones que discriminen a empresas y a ciudadanos.
El único problema que hay que solucionar, es la disposición de efectivo, nada más, lo demás es complicar y encarecer el coste del cajero.
El resto de operaciones ya se pueden solucionar a través de las app de los bancos en los teléfonos móviles o en las webs de los organismos públicos. Para las personas mayores que no utilicen estos medios tecnológicos, se puede instalar un par de ordenadores en los ayuntamientos, sería muy barato y una persona que ayude a estas personas a hacer sus gestiones. Esta persona sí que podría ponerla un banco o no sería muy costoso que fuese alguien unas horas determinadas.
En fin, mi experiencia me ha demostrado que las licitaciones públicas no son la solución, por presupuesto y por lo complicado y largo en el tiempo, que resulta desde que se decide hacer, hasta que se pone en marcha y mucho más hasta que el cajero está en funcionamiento. Además que los precios de salida en las licitaciones son muy bajos, lo que dificulta cubrir los costes de instalación y mantenimiento del cajero, como ya he comentado anteriormente.
Por todo lo anterior, recomiendo el patrocinio de estos cajeros por parte de las grandes empresas. Aunque será muy difícil y ya, varios políticos visitados en este periplo de reuniones con diputaciones y CC.AA, no lo ven claro, yo creo que se puede conseguir.
Hay que actuar por zonas geográficas, involucrando a las grandes empresas arraigadas en su tierra de origen, enfocándolo hacia su estrategia de responsabilidad social empresarial. Hoy en día, las grandes empresas le dan mucha importancia a lo que se llama memoria no financiera, en donde se recogen todas las acciones que en el terreno de la responsabilidad social corporativa, se han hecho, dotando de grandes presupuestos a estos departamentos.
Ese patrocinio cubriría el famoso coste mínimo que supondría la instalación y mantenimiento del cajero.
Este acuerdo sería entre la empresa instaladora del cajero, el patrocinador y el ayuntamiento o diputación correspondiente.
Siempre he sido un máximo defensor de la colaboración público privada.
El primero soporta el compromiso de la instalación y el mantenimiento del cajero sin beneficio alguno, al no cobrar comisión, el segundo aportaría la financiación de ese coste del cajero y el tercero aportaría el facilitar un espacio con una toma eléctrica y las licencias necesarias.
El patrocinador se beneficiaria de todo el branding de los cajeros, de publicidad en las pantallas de todos los cajeros que la empresa instaladora tiene en toda España, una gran presencia en medios con la firma pública de los acuerdos y en la cantidad de artículos, tanto locales como nacionales, que aparecerían en los medios de comunicación, por lo novedoso y pionero de este patrocinio. También adquirirían un gran prestigio e imagen en sus zonas de actuación, como grandes mecenas de ayuda a la sociedad.
También se podría unir este patrocinio con el resto de las acciones de RSC que se estén diseñando, como puede ser, aprovechar la relación con estos pueblos para hacer otras acciones como reforestación, etc..
Por otro lado, este patrocinio, ayudaría a cumplir con los ODS, Objetivos de desarrollo sostenible y con la agenda 2030, que como vimos antes, la ONU ha establecido para la mejora del planeta, concretamente los objetivos
ODS 1: Erradicación de la pobreza
ODS 3: Salud y Bienestar
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10: Reducción de las desigualdades
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Como decía antes y después de unos meses intentándolo, confirmo lo difícil que está resultando y lo complicado que es el poder plantear este proyecto que tiene que ser a nivel de la cúpula de las organizaciones. Pero aún así, hemos conseguido, en pocos meses, que dos grandes empresas de este país se hayan interesado seriamente por el proyecto y en el caso de una de ellas, hemos avanzado bastante en la posible colaboración. Otras tres importantes, han mostrado mucho interés y estamos pendientes de reunirnos para avanzar.
Pero después de haber hecho lo más difícil que es el contactar con todas las empresas posibles, llega el tremendo e inesperado monstruo que lo ha paralizado todo, el CORONAVIRUS.
El país se paraliza, las empresas cesan su actividad y el efecto cascada se produce, todos los que damos servicio a estas empresas, se nos para todo, con lo que todos los temas abiertos y todas las gestiones con los posibles patrocinadores se detienen.
El resto, te lo puedes imaginar.
Por eso en este parón, quiero reflexionar y añadir a toda esta cuestión, más ideas que puedan ayudar a solucionar este problema, ahora ya me refiero al global de la despoblación en las zonas rurales, pues una de sus patas es la exclusión financiera, pero hay otra serie de cosas que también hay que tratar.
Por eso, desde estas letras, me gustaría dirigirme a la clase política, en especial a los que estén en el gobierno, para crear un ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO, acontecimientos en los que soy especialista como asesor externo en muchos de ellos, como por ejemplo “ LA ESPAÑA VACIADA : FRENEMOS LA DESPOBLACIÓN RURAL” o algo parecido.
Este acontecimiento tendría diferentes ejes temáticos, como sería La exclusión financiera, ya comentada, La salud, La educación, Conservación del patrimonio, etc. No se trata aquí de desarrollar el acontecimiento.
Solo quiero dejarlo sobre la mesa, pues todo lo anterior que hablamos de patrocinio, se canalizaría a través de este acontecimiento, que lo que lo caracteriza es que las empresas patrocinadoras o donantes, tendrían derecho a los mayores beneficios fiscales que se pueden obtener, se podría recuperar hasta el 90% de lo donado, de la aportación realizada al acontecimiento, según se establece en la ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Seguro que sería más fácil conseguir el interés de las empresas.
Me gustaría que este fuese un acontecimiento similar al que todos conocemos, ADO, que es un acontecimiento que recauda patrocinios para poder pagar a los deportistas olímpicos, su entrenamiento en centros de alto rendimiento, en el periodo entre olimpiadas. Depende del CSD, consejo superior de deportes.
Considero que la problemática de la despoblación rural, debería de ser al mismo nivel y poder formar un pool de empresas interesadas en colaborar con el acontecimiento, consiguiendo así, que las zonas rurales se desarrollen y formen parte del crecimiento de este país.
Además sería una forma de canalizar en un mismo organismo, todo lo relacionado con el tema, dando cauce a toda la gestión hecha por los comisionados para la despoblación rural, que cada comunidad autónoma ha nombrado como responsables de esta situación.
Me gustaría poder seguir desarrollando todas las opciones que contemplaría este acontecimiento, pero no es este editorial el sitio para desarrollarlo.
Si alguien está interesado en este tema no deje de contactar conmigo para poder hablar sobre el mismo.